Ser Humano

La dulce historia de una molécula: lactato
El cerebro y el yogur guardan cierto parecido, pero, ¿en qué? Más allá de su aspecto o consistencia, lo que realmente tienen en común es la presencia de una molécula sencilla: el lactato.

La dieta, un superpoder entre nosotros
La importancia de esta dieta radica en que puede brindar esperanza a aquellas personas que padecen de una lesión medular. Hoy sabemos que mucho de lo que comemos tiene una repercusión a nivel del ADN.

¿Ansiedad? ¿Qué moda es esa?
Seguro te has percatado de que la palabra ansiedad se escucha y se refiere en memes, videos de Tiktok, podcast, publicaciones en Facebook o Instagram. Quizás incluso tus influencers o las personas que sigues en las redes la mencionan a cada rato. ¡Parece que todo produce ansiedad!

Infinity War: los antioxidantes contra la Liga de la Injusticia
Los antioxidantes parecen ser los héroes más grandes en cualquier multiverso de la salud; no es que estos influencers químicos de los alimentos hoy sean la panacea en contra de las enfermedades, ni tampoco la piedra filosofal de los tratamientos médicos.

Tengo una hormiga en mi pierna suroeste
Por Michelle Denise Olvera Hernández
Si la memoria no me falla, yo tenía 10 años cuando conocí por primera vez al interesante amigo de mi abuelo. Era un muchacho simpático y amable y parecía que ambos se apreciaban mucho. Aunque esto no es la parte más relevante de la historia, sino la extraña manera en que se comunicaban. En ese entonces no entendía que podía existir un mundo más allá de las palabras o, específicamente, más allá del lenguaje hablado. Si ustedes
Cigarros electrónicos: ¿aliados o enemigos?
Por Georgina Quintana González
Hace tiempo asistí a una conferencia impartida por un radiólogo, quien expuso un artículo de médicos que habían encontrado daño pulmonar en personas que usaron cigarros electrónicos. Cuando terminó su ponencia, me di cuenta de que yo desconocía el nivel de gravedad con el que los cigarros electrónicos, e-cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vapeadores o vapers, afectan la salud de quien los consume.
En un inicio, cuando salieron al mercado, eran promocionados como una forma segura de fumar, una alternativa al cigarro convencional o un método para dejarlo por completo. Todo se escuchaba como buenas noticias, pero hoy estas promesas se encuentran en duda.
La vida en una burbuja
Por Edgar Gustavo Ramos Martínez e Iván Emmanuel Ramos Martínez
Los niños y niñas con inmunodeficiencia combinada grave no pueden hacer una vida en el exterior; viven una existencia sin contacto, aislados en una burbuja artificial como en la película de El chico de la burbuja de plástico de 1976, protagonizada por John Travolta. Aunque parezca otra historia de ficción, está basada en hechos reales como la vida de David Vetter.
Cómo volvernos irrompibles: el cuidado de la salud ósea
Por María de Lourdes Flores López y Francisco Antonio Ramírez Rojas
Existe una enfermedad que impide que nuestros huesos se regeneren. A diferencia de Superman, que tiene huesos de acero, el cuerpo de los seres huamanos, especialmente el de las mujeres, es propenso a este padecimiento. Sin embargo, hay formas de prevenirlo. ¿Quieres saber cuál es el secreto para volvernos irrompibles?
La divulgación científica: una madriguera hacia el país de las maravillas
Por Yvette M. Gómez-Gómez y Diana Platas-Neri
Uno de los objetivos de la divulgación científica o comunicación de la ciencia es generar estrategias para guiar a la sociedad. A este reto se suman cada vez más científicas y científicos, así como otros profesionistas entusiastas de la ciencia; sin embargo, ha resultado ser más difícil de lo esperado.
Epidemias, el cuento de nunca acabar: Desde el México prehispánico hasta la actualidad
Por Ruth Areli García Villarreal y Yolaisi García Villarreal
La Guerra de los Mundos es una novela de ciencia ficción escrita por H. G. Wells. Fue publicada hace más de 100 años (1898), y se han hecho un par de adaptaciones en el cine, la más reciente en 2005, con Tom Cruise. En este libro se narra una invasión extraterrestre en la Tierra. ¿Adivinas quién gana? Si leíste la novela o viste la película, seguramente sabes: los seres humanos, pero no necesariamente gracias a ellos o a las armas –o no a las armas visibles–. ¡Los extraterrestres terminan infectándose con alguna bacteria o virus!
El cambio climático: ¿El lobo feroz del cuento?
Por Pamela Estrellita Zúñiga Bello
Es sabido que la literatura modifica la realidad. ¿Pero qué tanto sucede al revés? ¿Qué tanto el mundo que conocemos interviene en las historias? Imagina a Caperucita roja sin bosque a causa de la sequía e incendios forestales; a los tres cerditos con la casa destruida por la intensidad de los huracanes; a la bella durmiente sin poder despertar a causa de la contaminación del aire, o a la sirenita sin poder nadar con libertad por el mar debido a la cantidad de residuos. Los cuentos que conocemos y que nos contaban antes de dormir cuando éramos pequeños, terminarían con: “Y no fueron felices para siempre debido al cambio climático, acelerado por el ser humano”.
Islas de calor: urbanización y crisis ambiental
Por Víctor Gutiérrez Pacheco
Trantor es la capital del gran imperio galáctico en la saga Fundación e Imperio de Isaac Asimov. “Centro de todas las intrigas” es un mundo-ciudad de 1200 millones de kilómetros cuadrados, cuyo único fin es la administración de los millones de planetas habitados que conforman la sociedad galáctica. Su urbanización es el punto máximo del desarrollo del imperio, toda la superficie del planeta es una sola ciudad que vive bajo una cubierta metálica sin ningún indicio de vegetación, producto de “la extrema proeza del hombre; la conquista completa y casi desdeñosamente final de un mundo”.
Aires de ciudad
Por Yelitza Michelle Díaz Pineda y Elsah Arce Uribe
Cuando somos pequeños, la mayoría de nosotros sueña con ser grande, sin embargo, con el paso de los años descubrimos que ser adulto no es tan sencillo como lo imaginábamos. “A veces quisiera ser adulto, luego me acuerdo que tendría que trabajar y se me pasa”, dice una de las frases que ha despertado esta idea. Y sí, a veces es mucho más seguro –y cómodo– permanecer bajo los cuidados de mamá y papá. Hay muchos animales que al igual que nosotros están más seguros bajo la protección de sus padres, puesto que cuando esta etapa termina se enfrentan a los retos de ser adultos.
Creo saber lo que estás pensando: Teoría de la mente
Por Mauricio Miguel Ortiz Gutiérrez
El comportamiento con los demás se dará dependiendo de con quién nos relacionemos, y será nuestro pensamiento el que nos dirá si algo está bien, si es correcto o si tendrá consecuencias para los demás. La anticipación de nuestros actos, pensar en cómo podrían afectar y cómo podrían responder los demás, parece ser una herramienta muy conveniente para evitarnos conflictos.
Cáncer: autoexploración y Tik Tok
Por Rosa Patricia Cruz Nieves
Hace poco me encontré con una tendencia en TikTok cuyo hashtag o etiqueta es: #tocate #octubrerosa. Uno de los videos atrajo mi atención; pese a no ser tan elaborado, me pareció impactante. En éste aparece una mujer joven, de unos treinta años, con una belleza espectacular y una gracia especial al realizar una coreografía. Casi pasa desapercibido el hecho de que se encuentra con una bolsa de una solución conectada a su cuerpo; se deduce que está recibiendo quimioterapia, puesto que se muestra uno de sus efectos secundarios: la pérdida del cabello.
Antivacunas y el regreso de enfermedades olvidadas
Por: Paulina Guadalupe Briseño Sahagun
Las teorías conspirativas en torno al ámbito de la medicina nos transportan al siglo XVIII. Varias enfermedades erradicadas vuelven en aumento como consecuencia al terror de supersticiones, motivos religiosos, y otras manifestaciones de la desinformación. ¿Es posible que te pongan un chip en una vacuna?
Crónica de una cosecha de café: una mirada al trabajo de la mujer campesina
Por Ana Gabriela Trujillo-Diaz
Entre abril y mayo de 2020, ante la amenaza de la Covid-19, autoridades de 17 comunidades en la microrregión de la Sierra ubicada al interior de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, en el municipio de Villaflores, Chiapas, acordaron junto con sus pobladores, restringir el acceso de personas ajenas. Durante un mes, dos personas de cada comunidad fueron comisionadas para hacer guardia en la entrada de la Sierra, conocida localmente como “El Panal”. 34 personas, turnadas diariamente, estuvieron cuidando día y noche para evitar la entrada de visitantes. Durante este periodo, las mujeres tuvieron un papel protagónico, pues cada una de ellas se encargaba de enviar desayuno, comida, cena y cambio de ropa a sus esposos, mientras éstos permanecían en guardia.
En busca del primer hablante
Por Jorge Eduardo Jerezano Luna
Para el rey Psamético, el lenguaje es algo natural e innato capaz de surgir en condiciones de aislamiento, es decir, aun cuando el niño jamás ha sido expuesto a ninguna lengua. Un lenguaje surgido en estas condiciones sería una especie de lenguaje puro, una herramienta natural que todos tendríamos. El rey Psamético supone también que el lenguaje puede dar cuenta de la antigüedad de un pueblo, y en ello está implícita la idea de que el lenguaje no se mantiene en su estado primigenio, sino que cambia, dando origen a una serie de variaciones.
¿Cómo atrapar a un mentiroso a partir de su lenguaje no verbal?
Por Eduardo Hernández Fuentes
Conocer el mundo del comportamiento no verbal implicó aprender a diferenciar información que no es del todo confiable, pero sí muuuuy difundida. Si haces una búsqueda rápida en internet con la frase lenguaje no verbal, seguramente encontrarás expresiones como “el cuerpo nunca miente”, “el 70% de lo que comunicamos es no verbal”, o “5 claves para dominar tu lenguaje no verbal”.
Tehuixtla, a la espera de la calaverita
Por Emmanuel Espín Pineda
En Tehuixtla la muerte no acaba con la muerte física. El olor de la flor de cempasúchil y el pan de muerto guían a las ánimas a las ofrendas, se trata de una pausa placentera en la que abandonan el purgatorio y se sientan a beber el aguardiente o el tequila en una silla y se deleitan con el pan. ¡No prives a tus muertos de una comilona!
Vórtice, enero-mayo 2021 es una publicación trimestral digital editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Correo: revistavortice@uaem.mx. Editora responsable: Jade Gutiérrez Hardt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Roberto Abad, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209.
Vórtice está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publica artículos de divulgación relacionados con las ciencias y las humanidades, y textos breves que transmitan el gusto por el conocimiento científico. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.