Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Menu

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

La Tierra

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Por Redacción

Un viaje al pasado

Tamara Cecilia

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

A punto de terminar el semestre, me enteré que el Dr. Edmundo Pedroza González, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, buscaba colaboradores para el Verano de la Investigación Científica. No sabía de qué se trataba, pero acepté la invitación. Aunque estaba saturada con mis trabajos finales y la clausura, me pareció una buena oportunidad para adquirir nuevas habilidades y ganar experiencia. Siendo una estudiante del área de Humanidades, participar en un verano de investigación científica me sacaba de mi zona de confort. No perdía nada con intentarlo, el único sacrificio serían mis vacaciones de verano, pero confiaba en tener una buena experiencia. Afortunadamente no estaba equivocada.

 

El proyecto consistía en estudiar si la prosperidad económica y material de una región daba lugar a avances y aportaciones científicas, o si, por el contrario, estos avances y aportes traían como consecuencia la prosperidad. El tema fue elegido por el Dr. Edmundo Pedroza González, quien me explicó que desarrollaba un proyecto con sus estudiantes de difusión de la Historia de la Ciencia.

 

El Verano tuvo una duración de cuatro semanas, pero nosotros nos reunimos con algunas semanas de anticipación para planificar el proyecto. En un principio, pensamos estudiar China y Mesopotamia, pero finalmente nos decantamos por Egipto, Grecia y Roma, ya que estas civilizaciones tenían en común algunas características, como su ubicación en el Mediterráneo, la contemporaneidad y el intercambio de conocimientos.

 

Para recabar información, consultamos libros, como El Mediterráneo, el espacio y la historia, de Fernand Braudel, Las civilizaciones actuales, estudio de la historia económica y social, de Noah Samuel Kramer, La historia empezó en Sumer, de René Taton, y La ciencia antigua y medieval (de los orígenes a 1450) Vol. 1, de René Taton. También utilizamos información de sitios web.

 

Durante dos semanas nos dedicamos a buscar los avances y aportaciones de Egipto y Mesopotamia. Sin embargo, al no tener acceso a las fuentes primarias y no saberlas traducir, nos resultó muy complicado localizar información sobre los factores que habían contribuido a su desarrollo. Además, en aquella época no se solía escribir sobre los acontecimientos cotidianos, sino sobre los temas que consideraban relevantes los gobernantes. El resto del tiempo lo dedicamos a investigar las civilizaciones de Grecia y Roma. Gracias a que teníamos más claro lo que buscábamos, pudimos encontrar más información.

 

Al final, concluimos que las civilizaciones tenían diferentes ideas y propósitos, y que estos factores determinaban el número de avances y aportaciones que lograban. En algunos casos, incluso, los avances no eran el objetivo principal, sino que se buscaba resolver un problema concreto.

 

Los resultados de nuestro estudio se presentaron en un artículo de cinco cuartillas, que fue galardonado con el tercer premio en un concurso de divulgación científica. Este reconocimiento me demostró que las humanidades, en concreto la disciplina histórica en la que me he formado, tiene mucho que contribuir en el campo de la investigación científica.

 

Espero que esta experiencia anime a mis compañeros a participar en actividades como el Verano de la Ciencia, sin importar su área de estudio. La Historia tiene espacio para todos los temas, y las ciencias sociales y las ciencias naturales pueden complementarse para ofrecer una visión más completa del mundo.

La punta del iceberg 

Andrés Gaytán

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

 

Participar en el XXV Verano de Investigación Científica que realiza la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fue una de las mejores decisiones que he tomado, ya que haber aceptado realizar un proyecto de investigación fue una experiencia totalmente nueva para mí. Pude adentrarme más al mundo de la investigación científica y de cómo es que se realiza, los pasos que hay que seguir y, sobre todo, el resultado final del proyecto. Es mi primer proyecto de investigación y puedo decir que no será el último.

 

Escoger esta nueva experiencia fue muy sencilla. El semestre anterior, había participado en mis prácticas de promoción de la salud con la Dra. Norma Lilia, en donde ella me comentó que quería hacer una investigación acerca de cómo fue la experiencia a través de la percepción que tuvieron los alumnos sobre la COVID-19 y de cómo afectó su actividad física antes, durante y después de haber sido infectados. Esto llamó mi atención por dos cosas: el tema del virus que, como bien sabemos, es una enfermedad nueva que afectó de manera impactante a todo el mundo, y la actividad física, dado que actualmente soy estudiante de la Facultad de Ciencias del Deporte, me generó intriga saber si esta se vio afectada por la enfermedad.

 

Como ya lo mencioné, la Dra. Norma, fue la persona que me inspiró en este proyecto al igual que mi compañero Said, siendo así, una pieza muy importante en la realización y el compromiso de este proyecto.

 

Lo más complicado fue utilizar el programa estadístico PSPP porque yo no estoy muy familiarizado con la estadística. Dado que era la primera vez que interactuaba con esta aplicación, se me dificultó un poco entenderla. Sin embargo, gracias a la Dra. y a mi compañero, anteriormente mencionados, pude entender muchas de las funciones que realiza el programa PSPP y la lectura de los análisis estadísticos. Haber participado en el XXV Verano de Investigación Científica de la UAEM con esta investigación, fue todo un reto y un privilegio para mí. Saber un poquito más acerca del COVID-19 relacionado a la actividad física, es un tema muy interesante que aún deja muchas preguntas sin responder. Esto es la punta del iceberg para futuras investigaciones acerca de esta enfermedad, y este proyecto, puede ayudar a realizarlas.

Vivir la investigación

Said Sharon Rivera Bahena

 

Hola, actualmente curso la licenciatura en Ciencias Aplicadas al Deporte en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UAEM. Desde el comienzo de mi vida universitaria me he sentido atraído por la ciencia y la investigación. Como resultado de este interés, el verano pasado decidí participar en el XXV Verano de Investigación Científica en Morelos en el proyecto Factores psicosociales asociados a la Actividad e Inactividad física en estudiantes universitarios recuperados de Covid-19 bajo la asesoría de la Dra. Norma Lilia González Jaimes.

 

Nuestro estudio tenía como objetivo entender cómo los estudiantes universitarios que se habían recuperado de Covid-19 percibían la enfermedad antes, durante y después de padecerla. Además, buscamos determinar si llevar un estilo de vida físicamente activo influía en esta percepción. Para cumplir con nuestro objetivo, realizamos entrevistas a universitarios recuperados de Covid-19 con el fin de obtener información respecto a sus pensamientos, emociones, percepciones y estilo de vida, antes, durante y después de enfermar.

 

A lo largo del verano, adquirí habilidades en métodos de investigación y aprendí a utilizar el programa estadístico SPSS. Estas herramientas me permitieron analizar los datos recopilados y obtener resultados que se alineaban con nuestros objetivos. Un hallazgo interesante fue que la mayoría de los estudiantes entrevistados, especialmente los hombres, percibían la enfermedad como más grave de lo que realmente fue.

 

Al presentar este trabajo, espero que los universitarios tomemos conciencia de los cuidados necesarios para evitar el contagio y no esperar padecer la enfermedad para generar un cambio. Afortunadamente no enfermé de Covid-19, sin embargo, a través de este proyecto, el conocer la forma de vivir y sobrellevar el proceso de la enfermedad ha cambiado completamente mi manera de ver a la enfermedad y ha reforzado mis cuidados sanitarios. Hasta antes del verano enfrentaba desafíos como redactar un artículo o presentar la investigación ante un jurado. Ahora, después de concluir con el proyecto, figuran como pequeños logros en mi trayectoria académica que han despertado aún más mi interés por la ciencia. Vivir la investigación a través de una materia en un salón de clases es muy interesante, pero vivirla y experimentarla es definitivamente una experiencia única y especial. Después de mi participación en el Verano de Investigación me voy satisfecho, pero con hambre de más, esperando poder participar nuevamente el próximo año.

 

Habitantes de las barrancas

Marleny León Perete

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

El haber participado en el Verano de la Investigación Científica fue algo que nos llenó de muchas emociones. Al principio, nos sentíamos un poco inseguras puesto que estaríamos tomando tiempo de nuestras vacaciones para poder realizar nuestro proyecto, sin embargo, una vez que comenzamos y nos adentramos en la investigación, nos dimos cuenta de que valdría completamente la pena.

 

Comenzamos hablando con nuestro Investigador acerca de los temas que teníamos de interés y él nos sugirió hacer un listado de las especies de anfibios que pudiéramos encontrar en alguna barranca de Cuernavaca.

 

Consideramos que trabajar con ese listado de especies de anfibios nos permitiría aprender una serie de cosas importantes para nuestra formación, y sin dudarlo, lo aceptamos. Sin embargo, no sólo nos emocionaba adquirir nuevos conocimientos, sino poder compartirlo con otras personas no conocedoras sobre la importancia de los anfibios.

 

Como sabemos, las barrancas son esenciales y una parte importante que conforma a Cuernavaca, por lo que nos daba bastante curiosidad poder observar lo que podríamos encontrar ahí. Al llegar al lugar pudimos darnos cuenta de que contaba con un gran número de microhábitats que nuestras especies podrían utilizar, sin embargo, al empezar a explorar más el lugar, notamos la presencia de algunas perturbaciones que podrían afectar significativamente tanto nuestro muestreo como a los anfibios; entre los principales se encontraban la trucha arcoíris, la contaminación y la extracción del agua del río.

 

Por otro lado, otro de los problemas con los que tuvimos que enfrentarnos fue la inseguridad, lo cual provocó que sólo hiciéramos un muestreo nocturno y, por ende, un número reducido de especies encontradas.

 

A pesar de esos pequeños obstáculos con los que nos tuvimos que enfrentar, logramos recolectar buenos datos, observamos distintas especies que inclusive no conocíamos y apreciamos cómo se distribuían en los distintos microhábitats que el lugar ofrecía.

 

Nuestra inspiración para este proyecto siempre fue el seguir investigando, conociendo y divulgando acerca de todos los beneficios que estos organismos pueden aportar, así como también desmentir y aclarar toda la desinformación que existe alrededor de este grupo que no se encuentra tan explorado ni estudiado.

 

Además, el haber estado inmersas en este nuevo mundo de las barrancas, nos motivó a profundizar los conocimientos en esta línea de investigación y conocer la riqueza de anfibios no solo en el municipio de Cuernavaca, sino también en el Estado de Morelos. Todo con el principal propósito y esperanza de que estas acciones permitan sentar las bases para un diseño de estrategias de manejo e intervención para su conservación.

 

Los anfibios son esenciales

Dafne Pacheco Salgado

 

La importancia de los listados de especies radica en que nos brindan información sobre aquellas especies prioritarias que pudieran estar ocupando un espacio determinado, y que por lo tanto, se llevarían a cabo planes de conservación del hábitat para preservar cada especie. Es por ello que para este proyecto realizamos un listado de especies de anfibios de la Barranca el Paraíso-Los Ahuehuetes en el municipio de Cuernavaca, Morelos.

 

Como sabemos, las barrancas son esenciales y una parte importante que conforma a Cuernavaca; cuenta con alrededor de 75 barrancas distribuidas a lo largo de toda la ciudad, las cuales presentan características microclimáticas que pudieran favorecer el establecimiento de un gran número de anfibios.

 

A lo largo de los años, se ha catalogado a este grupo de animales como peligrosos o poco carismáticos, provocando que la sociedad no se interese por conocerlos y mucho menos por conservarlos, e inclusive llegan a dañarlos. Por lo que es de suma importancia el poder compartir esta información a toda aquella gente que siente curiosidad o le gustaría conocer más acerca de estos animales tan magníficos.

 

Los anfibios desempeñan funciones importantes en los ecosistemas: Pueden ser controladores de plagas, bioindicadores de la calidad de agua o del ambiente en el que se encuentran viviendo e inclusive ayudan con el flujo de energía y recursos entre agua y tierra.

 

Así que, después de conocer un poco sobre el panorama de los anfibios y su importancia, presentamos nuestro proyecto titulado Los Anfibios de la Barranca el Paraíso- Los Ahuehuetes, Cuernavaca, Morelos que se podrá leer a continuación.

Una simbiosis  peculiar

Luis Israel Tapia Serrano

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Mi participación en el XXV Verano de la Investigación Científica de Morelos fue una de las mejores decisiones porque tuve la oportunidad de aprender cosas nuevas, y comprendí con mayor profundidad aspectos fundamentales de las orquídeas y sus asociaciones con los hongos.

 

Escogí este proyecto ya que desde el primer semestre me llamaron la atención los hongos, debido a una estancia que realicé en el laboratorio de micología. En segundo semestre, en la materia de Biología de hongos impartida por el M. en C. Elizur Montiel, aprendí sobre los hongos micorrízicos de las orquídeas y quedé fascinado con tal interacción.

 

Esta relación planta-hongo es de gran importancia, debido a que las orquídeas son heterótrofas obligadas, es decir, necesitan forzosamente un hongo para que germinen sus semillas debido a que carecen de nutrientes (endospermo). La clave para esta simbiosis radica en dos procesos esenciales de colonización y degradación: la tolipofagia y la ptiofagia. La tolipofagia implica la formación de enrollamientos hifales (pelotones), y la ptiofagia implica la degradación de hifas individuales.

 

El proyecto de investigación de “Hongos endófitos en raíces de orquídeas del Estado de Morelos”, lo llevé a cabo bajo la supervisión de la Dra. Rosa Cerros Tlatilpa y con ayuda del técnico César Gallegos Vázquez. El objetivo de este estudio fue comparar la colonización del hongo en las raíces entre especies obtenidas de invernadero y cultivadas en casa.

 

La parte más difícil del proyecto fue realizar los cortes transversales a mano alzada, ya que al inicio, los cortes me salían muy gruesos y no podía observar nada bajo el microscopio. Este proyecto me deja una gran experiencia académica y personal.

 

Tuve momentos buenos y no tan buenos porque implica tiempo, disciplina, puntualidad, responsabilidad, y sé que todo valió la pena. Me quedo con la satisfacción de saber que soy capaz de esto y más.

 

Les recomiendo participar en el Verano de Investigación, es una grata experiencia y con mucho gusto lo volvería a hacer.

Enfermedades raras

Grecia Carreto Leandro y Marco Antonio Pérez Castillo

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Somos estudiantes de las licenciaturas Bioquímica y Biología Molecular y Biología respectivamente. Juntos participamos en el XXV Verano de Investigación realizado por la UAEM en el cual desarrollamos el proyecto Caracterización de los Desórdenes Congénitos de la Glicosilación, en el laboratorio de Glicobiología Humana y Diagnóstico Molecular con el asesoramiento del Dr. Iván Martínez Duncker-Ramírez. Para ambos fue una experiencia nueva.

 

Grecia: En el semestre pasado decidí llevar la materia optativa Glicobiología Humana, en la cual tuve un acercamiento a las vías de Glicosilación en nuestras células y su importancia para el buen funcionamiento de muchas de nuestras proteínas, tejidos y órganos, así como las enfermedades causadas por un mal funcionamiento de estas vías donde descubrí que estos Desórdenes Congénitos de la Glicosilación caen dentro de las enfermedades raras las cuales a mi parecer están poco atendidas por la comunidad médica, científica y farmacéutica, lo que me parece preocupante y es por esto que a mí me gustaría formar parte del cambio, tratando de concientizar acerca de estas enfermedades con ayuda de la caracterización para hacer más fácil su diagnóstico y ayudar a las personas que las padecen.

 

El realizar este proyecto fue sumamente enriquecedor académica y personalmente ya que por primera vez trabajaba formalmente en un laboratorio de investigación en el cual aprendí diversas técnicas de biología molecular, organizar los tiempos para realizar los experimentos, reconocer mis errores técnicos, y aprender técnicas de microscopía avanzada lo cual fue todo un reto, pero seguro, una de las cosas más impresionantes y divertidas que hice en este verano. A pesar de todo, lo más importante para mí, todo el tiempo, fue saber que en mis manos tenía las muestras de células y material genético de un niño, él cual estamos tratando de ayudar a él y a su familia, dándoles un diagnóstico.

 

Este proyecto está definiendo mi rumbo en la ciencia, ya que al estar en el laboratorio cercana a este tipo de casos, me ha llevado a tomar la decisión de continuar trabajando e investigando sobre las enfermedades raras para poder ayudar a más personas y lograr llevar la ciencia a la sociedad para aportar mejoras.

 

Marco: En lo personal, no sabía lo que era la Glicobiología hasta que lo leí en la lista de proyectos del verano. Investigué qué era, y leí la descripción del proyecto. Me encantó y sólo quería saber más acerca del tema. Me entusiasmé mucho más cuando me platicaron que íbamos a trabajar con Desórdenes Congénitos de la Glicosilación debido a que trabajar con enfermedades raras siempre había sido un sueño para mí. También fue todo un reto aprender a realizar muchas técnicas que solo había visto en teoría y que en cuestión de práctica se sentían completamente diferentes.

 

Me siento orgulloso de este trabajo de investigación primero porque se logró en un mes. Fueron muchas horas en el laboratorio y de investigación. Además, pensar que este proyecto impactará directamente en la vida de las personas que sufren estas enfermedades, mejorando su calidad de vida, me alegra mucho.

 

Los desórdenes congénitos de la glicosilación son un grupo de enfermedades de origen genético que se dan por alteraciones en el proceso de glicosilación, dando consecuencias significativas para la salud del individuo debido a la afectación de múltiples órganos y tejidos, causando un amplio cuadro clínico y dificultando una sospecha clínica. Es por esto que decidimos hacer un programa el cual ayuda a la orientación en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Una vez tamizados los pacientes con sospecha clínica de un CDG, se introdujeron al programa y su diagnóstico fue confirmado por medio de pruebas bioquímicas y moleculares. Una vez finalizando con éxito el diagnóstico del paciente, debido a que actualmente no hay tratamiento correctivo para su enfermedad, nos pareció de suma importancia conocer más acerca de los mecanismos celulares causales de la enfermedad.

Por la dignidad de la vida

Miriam Dolores Cruz Sánchez

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Recibir una invitación para participar en el XXV verano de la investigación científica en Morelos 2023 fue algo inesperado. A veces las oportunidades son así, debo de confesar que me encontré en una disyuntiva difícil entre descansar y trabajar durante las vacaciones para generar recursos económicos para la familia, o invertir el tiempo aprendiendo más sobre desarrollo científico del derecho.

 

Al iniciar mis actividades del verano de la investigación, con nervios y algo de escepticismo, no sabía lo significativo y caótico que sería para mi vida académica, pero hoy puedo sostener que el verano de la investigación científica ha sido una experiencia de grandes satisfacciones.

 

Fue un verano de mucha constancia, dedicación, esfuerzo, impulso y construcción, aprendí a trabajar de forma académica con nuevas técnicas, escuchar las visiones de diversos investigadores del mundo y de otras áreas del saber y poner en práctica algunos de los conocimientos que previamente había adquirido.

 

Fue una experiencia inigualable en la cual me paso de todo, pues había noches de desvelo estudiando, compilando y analizando información, diseñando imágenes, con enojos, llamadas de atención, pero obtuve lo mejor de la experiencia y me quedo con el conocimiento y el valioso fruto que se adquirí al finalizar esta investigación.

 

El tema fue de suma importancia para mí, ya que los grupos vulnerables son de mi especial interés, por ello algo me decía que habríamos de colocar en discusión el tema de esta colisión de derechos, y de igual forma fue de gran inquietud ya que actualmente soy estudiante de la Licenciatura en Derecho de la escuela de estudios superiores de Yautepec perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

 

Dentro del trabajo de investigación se analiza la colisión existente entre dos derechos; por un lado, los derechos reproductivos de las mujeres que se encuentran en un centro penitenciario, y por el otro, el interés superior del menor que debe también estar dentro del centro penitenciario al tener como madre a una persona privada de su libertad.

 

Lo anterior implica un trabajo de análisis de las condiciones de los derechos reproductivos de las mujeres, como también lo derechos de los niños que se gestan, nacen y crecen con sus madres en una temporalidad de más o menos 3 años, para poder así determinar a cuál de ambos derechos se le debería de dar mayor importancia y de alguna forma priorizar, en términos de una mayor protección.

 

Es un tema el cual necesita una considerable reflexión y ponderar ambos derechos tanto el derecho a la reproducción que tiene la mujer, así como el interés superior del menor dentro de un centro penitenciario. Es algo que la gran parte de la sociedad desconoce y una realidad muy cruda para quienes lo viven; es necesario llegar a la concientización de la educación para la reproducción, así como el conocimiento de los métodos anticonceptivos, al punto en que las instituciones le den una importancia de calidad y así poder prevenir embarazos.

 

En el presente trabajo no se trata de violentar el derecho humano de las mujeres en centros penitenciarios, pero sí de dar pautas para una suspensión adecuada de los derechos reproductivos, analizar cuándo sí es permisible, cuándo no, y dar a conocer el por qué, ya que muchas mujeres desconocen o ignoran el hecho de traer hijos al mundo en la condición que ellas se encuentran es ponerlos en completo riesgo; son seres que no piden venir a sufrir el desapego materno, el no tener asentado una garantía familiar.

 

Al cuestionarnos: ¿En qué condiciones viven los niños que se encuentran en los centros de readaptación? Logramos ver que viven en condiciones implausibles, ya que junto con su madre se encuentran privados de su libertad y cumpliendo una condena; el menor de edad pagando por algo que no cometió y desconociendo su exterior, sufriendo afectaciones de alimentación, educación, salud, vivienda, daños en su núcleo familiar, así como también replicación de conductas criminológicas. Puede que perciban algún miedo, expuestos a un círculo de mujeres con conductas inapropiadas, como podrían ser en el lenguaje, consumo de sustancias, carencia de higiene, y que estén expuestos a contraer alguna infección o enfermedad.

 

Por ello es de suma importancia que los derechos reproductivos de estas mujeres sean suspendidos cuando se encuentren internadas en un centro penitenciario mexicano buscando conservar y preponderando los derechos contenidos en los principios del interés superior del menor, evitando el surgimiento de nuevas infancias con afectaciones bio-psicosociales derivadas del ambiente penitenciario.

 

La parte de mayor dificultad en el proceso de investigación fue la recopilación de estadísticas, datos duros. Tristemente en virtud de los trámites burocráticos y el tiempo corto del verano de la investigación, no logramos el acercamiento como hubiésemos querido a un centro penitenciario y por cuenta propia realizar la entrevista percibir más de cerca la realidad a la cual estas mujeres también se enfrentan expuestas y escuchar las experiencias de cómo es el desarrollo durante los tres años del menor, con que escasos beneficios cuentas y poder entender porque motivo deciden tener hijos sabiendo que condiciones existen y que llegara el momento en el que serán separadas del menor.

 

Realizo una invitación a la comunidad estudiantil a que participen en las futuras emisiones del verano de la investigación científica ya que, para aquellos que tengan una vocación hacia la consolidación académica, será la oportunidad perfecta para adquirir mayores herramientas y experiencia dentro del rubro científico.

Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023
Ganadores del XXV Verano de la Investigación Científica UAEM 2023

Vórtice, enero-mayo 2021 es una publicación trimestral digital editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Correo: revistavortice@uaem.mx. Editora responsable: Jade Gutiérrez Hardt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Responsable de la última actualización de este número: Roberto Abad, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209.


Vórtice está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publica artículos de divulgación relacionados con las ciencias y las humanidades, y textos breves que transmitan el gusto por el conocimiento científico. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *