La importancia de esta dieta radica en que puede brindar esperanza a aquellas personas que padecen de una lesión medular. Hoy sabemos que mucho de lo que comemos tiene una repercusión a nivel del ADN.
Categoría: Ser Humano
¿Ansiedad? ¿Qué moda es esa?
Seguro te has percatado de que la palabra ansiedad se escucha y se refiere en memes, videos de Tiktok, podcast, publicaciones en Facebook o Instagram. Quizás incluso tus influencers o las personas que sigues en las redes la mencionan a cada rato. ¡Parece que todo produce ansiedad!
Infinity War: los antioxidantes contra la Liga de la Injusticia
Los antioxidantes parecen ser los héroes más grandes en cualquier multiverso de la salud; no es que estos influencers químicos de los alimentos hoy sean la panacea en contra de las enfermedades, ni tampoco la piedra filosofal de los tratamientos médicos.
Tengo una hormiga en mi pierna suroeste
Por Michelle Denise Olvera Hernández
Si la memoria no me falla, yo tenía 10 años cuando conocí por primera vez al interesante amigo de mi abuelo. Era un muchacho simpático y amable y parecía que ambos se apreciaban mucho. Aunque esto no es la parte más relevante de la historia, sino la extraña manera en que se comunicaban. En ese entonces no entendía que podía existir un mundo más allá de las palabras o, específicamente, más allá del lenguaje hablado. Si ustedes
Cigarros electrónicos: ¿aliados o enemigos?
Por Georgina Quintana González
Hace tiempo asistí a una conferencia impartida por un radiólogo, quien expuso un artículo de médicos que habían encontrado daño pulmonar en personas que usaron cigarros electrónicos. Cuando terminó su ponencia, me di cuenta de que yo desconocía el nivel de gravedad con el que los cigarros electrónicos, e-cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vapeadores o vapers, afectan la salud de quien los consume.
En un inicio, cuando salieron al mercado, eran promocionados como una forma segura de fumar, una alternativa al cigarro convencional o un método para dejarlo por completo. Todo se escuchaba como buenas noticias, pero hoy estas promesas se encuentran en duda.
La vida en una burbuja
Por Edgar Gustavo Ramos Martínez e Iván Emmanuel Ramos Martínez
Los niños y niñas con inmunodeficiencia combinada grave no pueden hacer una vida en el exterior; viven una existencia sin contacto, aislados en una burbuja artificial como en la película de El chico de la burbuja de plástico de 1976, protagonizada por John Travolta. Aunque parezca otra historia de ficción, está basada en hechos reales como la vida de David Vetter.
Cómo volvernos irrompibles: el cuidado de la salud ósea
Por María de Lourdes Flores López y Francisco Antonio Ramírez Rojas
Existe una enfermedad que impide que nuestros huesos se regeneren. A diferencia de Superman, que tiene huesos de acero, el cuerpo de los seres huamanos, especialmente el de las mujeres, es propenso a este padecimiento. Sin embargo, hay formas de prevenirlo. ¿Quieres saber cuál es el secreto para volvernos irrompibles?
La divulgación científica: una madriguera hacia el país de las maravillas
Por Yvette M. Gómez-Gómez y Diana Platas-Neri
Uno de los objetivos de la divulgación científica o comunicación de la ciencia es generar estrategias para guiar a la sociedad. A este reto se suman cada vez más científicas y científicos, así como otros profesionistas entusiastas de la ciencia; sin embargo, ha resultado ser más difícil de lo esperado.
Epidemias, el cuento de nunca acabar: Desde el México prehispánico hasta la actualidad
Por Ruth Areli García Villarreal y Yolaisi García Villarreal
La Guerra de los Mundos es una novela de ciencia ficción escrita por H. G. Wells. Fue publicada hace más de 100 años (1898), y se han hecho un par de adaptaciones en el cine, la más reciente en 2005, con Tom Cruise. En este libro se narra una invasión extraterrestre en la Tierra. ¿Adivinas quién gana? Si leíste la novela o viste la película, seguramente sabes: los seres humanos, pero no necesariamente gracias a ellos o a las armas –o no a las armas visibles–. ¡Los extraterrestres terminan infectándose con alguna bacteria o virus!
El cambio climático: ¿El lobo feroz del cuento?
Por Pamela Estrellita Zúñiga Bello
Es sabido que la literatura modifica la realidad. ¿Pero qué tanto sucede al revés? ¿Qué tanto el mundo que conocemos interviene en las historias? Imagina a Caperucita roja sin bosque a causa de la sequía e incendios forestales; a los tres cerditos con la casa destruida por la intensidad de los huracanes; a la bella durmiente sin poder despertar a causa de la contaminación del aire, o a la sirenita sin poder nadar con libertad por el mar debido a la cantidad de residuos. Los cuentos que conocemos y que nos contaban antes de dormir cuando éramos pequeños, terminarían con: “Y no fueron felices para siempre debido al cambio climático, acelerado por el ser humano”.