Ganadores del XXVII Verano de la Investigación Científica UAEM 2025
cuaderno de raya

Por Redacción
15/10/2025

Entender la salud
Josué Manuel Martínez Guzmán
Participar en el verano de investigación fue una experiencia increíblemente enriquecedora, tanto en lo académico como en lo personal. Tuve la oportunidad de unirme a un estudio clínico, lo que me permitió tener un contacto directo con pacientes y poner en práctica varios procedimientos que antes sólo había aprendido de manera teórica en algunas clases.
Uno de los aspectos más destacados fue el análisis de casos clínicos relacionados con el diagnóstico de bruxismo. A través de estos casos, entendí que la salud no se puede ver sólo desde un enfoque biológico, sino que también incluye factores sociales y psicológicos. Esto me ayudó a reforzar la idea de que el ser humano debe ser visto como un agente bio-psico-social, donde un desequilibrio en uno de estos aspectos puede tener un impacto significativo en los demás.
Además, durante mi tiempo allí, pude aprender y practicar procedimientos en áreas que no dominaba antes, como la psicología y la estadística aplicada a la investigación clínica, lo que amplió mi formación y me proporcionó nuevas herramientas para mi desarrollo profesional.
En resumen, esta experiencia me permitió crecer como estudiante de medicina y reafirmar mi interés por la investigación clínica, al mismo tiempo que me enseñó la importancia de tener un enfoque integral para entender y atender la salud de las personas.

La ciencia y la amistad
Emmanuel Eduardo Pérez Meléndez
Participar en esta colaboración entre las facultades de Medicina y Psicología fue una experiencia profundamente enriquecedora y motivadora. Nunca imaginé tener la oportunidad de trabajar de manera conjunta con estudiantes de otra disciplina, lo cual amplió mi perspectiva académica y personal.
Desde el punto de vista del aprendizaje, logré integrar conocimientos biológicos y psicológicos para comprender de forma más completa los efectos de ciertos trastornos del estado de ánimo, específicamente aquellos que se manifiestan a través del bruxismo. Esta mirada interdisciplinaria me permitió abordar el problema desde una visión más holística.
Otro aspecto valioso fue el aprendizaje técnico en el área de estadística, especialmente en lo relacionado con la regresión lineal bivariada. Esta herramienta resultó fundamental para el análisis de los datos y fortaleció mis habilidades en investigación aplicada.
Finalmente, esta experiencia no solo dejó aprendizajes académicos, sino también personales. Tuve la oportunidad de formar nuevos vínculos de amistad y fortalecer el compañerismo, lo que hizo que el trabajo en equipo fuera aún más gratificante.
Las bacterias y su universo
Antonella Di Francesco Guillermo
Nos sentimos honrados de haber tenido la oportunidad de participar en el XXVII Verano de la Investigación Científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desarrollamos el proyecto sobre identificación del género bacteriano en manos de población morelense bajo la dirección de la Dra. Nallelyt Segundo Arizmendi. Fue una experiencia muy divertida y especial para mí, ya que exploramos un tema fascinante y pudimos mejorar habilidades prácticas de laboratorio y análisis de datos, sin dejar de lado el trabajo en equipo que nos permitió avanzar juntos y aprender mucho más.
Este proyecto me permitió comprender la importancia de la higiene de manos y desarrollar un creciente interés hacia la multirresistencia bacteriana, su impacto e importancia de diferentes maneras; atizó mis ganas de buscar soluciones y/o estrategias para concientizar a la población acerca de esta problemática.
Aprendimos mucho: cómo hacer medios de cultivo, tomar muestras de bacterias en manos y cultivarlas en los medios, analizar morfologías bacterianas, hacer tinciones de Gram, aplicar pruebas Catalasa y hasta cómo aplicar discos antibiograma.
Un desafío fue coordinarnos y agarrarle el paso a los procedimientos que se llevaban a cabo. Nos costó un poco interpretar las morfologías bacterianas por la cantidad abismal de características que tienen, aunque fue muy divertido.
Sinceramente no puedo estar más agradecida, me llevo muchos recuerdos y aprendizajes que definitivamente tuvieron un impacto en mi desarrollo académico y personal. Mejoré mis habilidades en el laboratorio, aprendí mucho acerca de las bacterias y a trabajar en equipo. Mi tema favorito fue la multirresistencia y estoy feliz de haber tenido la oportunidad de trabajar con Erick, que hizo esta experiencia mucho más memorable y alegre.
Agradezco mucho a la Dra. por ser tan paciente y dulce, por ayudarnos y enseñarnos tanto. ¡Muchas gracias!
Lo que habita en nuestras manos
Erick Ayala Villalobos
Nosotros desarrollamos el proyecto sobre: “Identificación del género bacteriano en manos de la población morelense con interés clínico y veterinario”, bajo la supervisión y dirección de la Dra. Nallelyt Segundo Arizmendi, en el Laboratorio 9 de la Facultad de Farmacia.
El Verano Científico fue todo un reto, desde el uso de máquinas y materiales nuevos distintos a los que había utilizado antes hasta comprender la importancia de estar en un laboratorio con reglas y medidas de seguridad. Al ser estudiante de la Escuela de Técnicos Laboratoristas, sentí que necesitaba un desafío y quería conocer áreas nuevas, lo cual fue mi motivación para participar en el Verano de Investigación Científica.
Para contar un poco de lo que hicimos, tomamos muestras de las manos de personas en la UAEM y fuimos identificando qué bacterias podían contener. Aunque parecía algo simple, en realidad fue un trabajo complejo que nos permitió comprender, entre otras cosas, la importancia del lavado de manos.
Fue un proceso largo, pero al final me agradó mucho aprender cosas que no sabía hacer, como analizar las muestras y realizar pruebas de caracterización. Me inspira a ser más curioso, tanto sobre lo que ya conozco como sobre lo que aún no conozco, porque siempre hay algo nuevo que aprender en todas las cosas. Además, me motiva a seguir estudiando temas relacionados con la ciencia y volver a participar en el Verano de Investigación científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Por último, me gustaría agradecer a la Dra. Nallelyt y a mi compañera Antonella, quienes hicieron de esta estancia una experiencia más agradable y llena de mucho aprendizaje. Me llevo muchas cosas buenas y espero volver a participar en un Verano Científico. ¡Muchas gracias!
También son importantes
Diana Paola Landeros Campos
Las plantas parásitas son consideradas “plagas” de otras plantas y es importante resaltar que estas juegan un papel ecológico muy importante. Un ejemplo son los muérdagos, también llamados “matapalos” o “injertos”, ya que ofrecen recursos como polen, néctar, frutos, hojas y sitios de anidación a diversos animales.
Psittacanthus Mart. es un muérdago de la familia Loranthaceae con 119 especies de distribución americana; en Mexico se reportan 11-12 especies. El género se caracteriza por poseer enormes haustorios (raíces modificadas que ayudan a la conexión con el hospedero), además de presentar flores de colores brillantes, las hojas son suculentas y los frutos son bayas ricas en azúcares dispersadas por aves. Los estudios de arquitectura son escasos, a pesar de brindar información taxonómica. En este XXVII Verano de la Investigación en Ciencias y Humanidades del estado de Morelos, con el apoyo de la Dra. Rosa Cerros Tlatilpa y del técnico César Gallegos Vázquez, analicé la arquitectura foliar de cuatro especies de Psittacanthus que se distribuyen en el estado de Morelos, con el fin de conocer caracteres anatómicos que ayuden a identificar a cada especie.
Participar en el verano de investigación fue una gran experiencia académica, llena de aprendizaje. Invito a que más estudiantes se animen a participar y sobre todo a que más instituciones apoyen este tipo de eventos.
El asombro en los huesos
Ariadna Santamaría González
Soy estudiante de 5to semestre de la Preparatoria 1 “Lic. Bernabé L. de Elías” y el haber formado parte del Verano ha sido la experiencia más demandante y bonita de mi vida académica.
Cuando vi la convocatoria me emocionó la idea de trabajar en un proyecto acerca del cáncer: “Identificación de fragmentos moleculares que promueven la difusión facilitada de compuestos anticancerígenos”; desde el momento en que el Doctor firmó el formato de aceptación, supe que sería un gran reto y una enorme oportunidad para confirmar si era la ciencia a lo que quería dedicarme terminando la preparatoria.
Estoy enormemente feliz y agradecida con el Dr. Rodrigo Said Razo Hernández y con los integrantes del laboratorio de Quimioinformática y Diseño de Fármacos por su paciencia y calidez. Sin duda es un laboratorio al que me gustaría regresar y aliento a que en siguientes Veranos de Investigación los estudiantes lo tomen en cuenta.
En la entrevista con el Doctor me preguntó con que tipo de cáncer me gustaría trabajar y decidí los canceres óseos y durante la investigación me di cuenta de que era un tipo de cáncer muy poco común y por lo mismo la información que había era muy escasa. Después de recabar información decidí trabajar con la línea celular HOS, una línea perteneciente al subtipo Osteosarcoma.
Cada paso de mi proyecto fue un completo descubrimiento para mí, entendí cómo funcionaba el cáncer y la complejidad de esta enfermedad. Aprendí a usar programas de quimioinformatica como ChemDraw y Data Warrior para entender a profundidad una molécula.
Una de mis partes favoritas de mi proyecto fue el aprender a dibujar su estructura en ChemDraw y de ella conseguir el código SMILES y ver que ese conjunto de caracteres me podía dar una infinidad de información, fue muy sorprendente.
El día que encontré los fragmentos que promueven la difusión facilitada sentí que todo el trabajo había valido la pena, y confirmé que la ciencia realmente me apasiona. Durante el proceso aprendí muchas cosas desde las más básicas como aprender a presentar sin nervios, hasta más complejas como realizar un modelo de clasificación y entenderlo.
En el futuro, mi sueño es estudiar una carrera científica y, más adelante, dedicarme a la investigación. Este verano no solo me dio conocimientos, sino también la certeza de que quiero formar parte de este mundo y contribuir, aunque sea un poco, a mejorar la vida de otras personas.
Invito a todos los estudiantes a tomarse la oportunidad de formar parte de un proyecto de investigación pero especialmente a los de nivel medio superior, pues si el mundo de la ciencia te llama la atención esto es una gran oportunidad para saber si es lo que te apasiona.
El saber: la esperanza
Tábata Torres Vázquez
Actualmente, estudio nanotecnología, una carrera multidisciplinaria; sin embargo, acontecimientos ocurridos en mi vida los últimos años han hecho que sienta un profundo interés en la nanotecnología con aplicaciones biológicas para hacer trabajo de investigación y de esta manera proponer soluciones en áreas de oportunidad. Por eso cuando vi el proyecto de “Identificación de fragmentos moleculares que promueven la difusión facilitada de compuestos anticancerígenos” captó totalmente mi atención e interés, ya que cuando entré a la carrera mi abuelita fue diagnosticada con cáncer de linfoma no Hodgkin y desde ese momento quise intentar hacer algo para ayudarla.
El Dr. Razo me dio la oportunidad de trabajar con él y su equipo de investigación, dejándome trabajar con el cáncer no Hodgkin, ese fue mi proyecto, mi primer acercamiento para desarrollar algo que pudiera beneficiar a las personas con esta enfermedad, pero sobre todo a mi abuelita que siempre me ha apoyado e inspirado a cumplir mis metas.
Este proyecto me enriqueció demasiado, ya que entré con conocimiento nulo en quimioinformática, pero el equipo del laboratorio siempre estuvo dispuesto a ayudarme para la construcción de las moléculas, el uso de nuevos programas y dudas que tuviera acerca del proyecto; además, estar rodeada de personas apasionadas trabajando con diferentes proyectos es inspirador para seguir trabajando. El ambiente del laboratorio me gustó demasiado, me sentí cómoda trabajando con ellos ya que aunque todos estábamos trabajando nunca faltaban las risas ni pasaban desapercibidos momentos importantes.
El verano de investigación me alentó a seguir en mi camino en la ciencia, reafirmando mis ganas por aprender, descubrir e investigar. Haber trabajado en un proyecto relacionado con el cáncer no Hodgkin me permitió conectar mis motivaciones personales con la ciencia; entendí que la investigación no sólo implica generar conocimiento, sino también abrir la posibilidad de encontrar soluciones que puedan transformar la vida de quienes enfrentan enfermedades tan complejas como el cáncer. La oportunidad de aprender del Dr. Razo y su equipo me enseñó la importancia del trabajo colaborativo, la disciplina y la pasión que se requieren para avanzar en la ciencia.
Viaje al centro de los hongos
Diego Valerio
¿Alguna vez te has asombrado de cómo los procesos biológicos parecen estar diseñados con una precisión extraordinaria?
Cuando cursé la materia de fisicoquímica en la licenciatura, no encontré respuestas definitivas a la pregunta de cómo es posible la vida, pero sí descubrí nuevas preguntas más concretas que borraban la sensación de desconocimiento absoluto sobre lo que ocurre en cada proceso dentro de los seres vivos.
En el Laboratorio de Dinámica de Proteínas y Ácidos Nucleicos hallé una mezcla perfecta de mis dos pasiones: la fisicoquímica, que me ayudó a comprender cómo la materia y la energía se entrelazan para dar lugar a los procesos biológicos, y la computación y la programación. Esa unión me permitió avanzar en la comprensión de un proceso crucial para los hongos.
Durante la carrera, la explicación de las macromoléculas y sus interacciones suele presentarse de manera plana. Sin embargo, al observarlas en tres dimensiones, su entendimiento se vuelve mucho más complejo. Aquí es donde la dinámica molecular ofrece una solución: permite visualizar las proteínas, no como estructuras estáticas, sino como entidades dinámicas, mostrando con resolución atómica cada parte del proceso en su espacio tridimensional.
Las proteínas no son objetos rígidos; son sistemas dinámicos que funcionan como herramientas precisas en función de su secuencia y plegamiento. Para imaginarlo, pensemos en una pinza: tiene un estado abierto y un estado cerrado. Si solo vemos imágenes fijas de esos dos estados, no entendemos su función. Es al observar el “video” de la transición entre ambos cuando realmente comprendemos cómo actúa la herramienta.
Las hidrofobinas me mostraron que la dinámica es fundamental para entender el funcionamiento de las proteínas. En el artículo que les presento podrán ver cómo la convergencia de diversas áreas de la ciencia explican un posible mecanismo esencial de la polimerización de membranas que protegen a los hongos filamentosos, tanto del ambiente como del sistema inmune animal. Estas proteínas también intervienen en la dispersión de esporas y en fenómenos tan sorprendentes como el rompimiento de la interfase agua-aire, que permite a estos hongos crecer en contra de la gravedad. Espero que lo disfruten tanto como yo disfruté llevar a cabo esta investigación.
Vórtice, enero-mayo 2021 es una publicación trimestral digital editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Correo: revistavortice@uaem.mx. Editora responsable: Jade Gutiérrez Hardt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Roberto Abad, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209.
Vórtice está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publica artículos de divulgación relacionados con las ciencias y las humanidades, y textos breves que transmitan el gusto por el conocimiento científico. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.