En abril de 2022, a través de la revista Vórtice, de la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, se lanzó la convocatoria Visitante cero. Basados en una premisa de ficción, los participantes enviaron una carta de motivos para decir a la NASA por qué debían ser los indicados en formar parte de la primera misión a Marte, en la que probablemente habría un encuentro extraterrestre. Luego de revisar alrededor de 50 textos, el jurado –compuesto por Montserrat Ocampo Miranda y Antígona Segura– definió los siguientes lugares:
Autor: root
Cómo volvernos irrompibles: el cuidado de la salud ósea
Por María de Lourdes Flores López y Francisco Antonio Ramírez Rojas
Existe una enfermedad que impide que nuestros huesos se regeneren. A diferencia de Superman, que tiene huesos de acero, el cuerpo de los seres huamanos, especialmente el de las mujeres, es propenso a este padecimiento. Sin embargo, hay formas de prevenirlo. ¿Quieres saber cuál es el secreto para volvernos irrompibles?
La divulgación científica: una madriguera hacia el país de las maravillas
Por Yvette M. Gómez-Gómez y Diana Platas-Neri
Uno de los objetivos de la divulgación científica o comunicación de la ciencia es generar estrategias para guiar a la sociedad. A este reto se suman cada vez más científicas y científicos, así como otros profesionistas entusiastas de la ciencia; sin embargo, ha resultado ser más difícil de lo esperado.
Emily Dickinson y la contemplación del abismo
Por Xadeni Escalante Contreras
La poesía puede ser un refugio en todos los sentidos. La escritora Emily Dickinson, a través de sus versos, supo entrever la profundiad de la mente y generó una reflexión sobre las zonas oscuras y luminosas del pensamiento humano.
Epidemias, el cuento de nunca acabar: Desde el México prehispánico hasta la actualidad
Por Ruth Areli García Villarreal y Yolaisi García Villarreal
La Guerra de los Mundos es una novela de ciencia ficción escrita por H. G. Wells. Fue publicada hace más de 100 años (1898), y se han hecho un par de adaptaciones en el cine, la más reciente en 2005, con Tom Cruise. En este libro se narra una invasión extraterrestre en la Tierra. ¿Adivinas quién gana? Si leíste la novela o viste la película, seguramente sabes: los seres humanos, pero no necesariamente gracias a ellos o a las armas –o no a las armas visibles–. ¡Los extraterrestres terminan infectándose con alguna bacteria o virus!
El cambio climático: ¿El lobo feroz del cuento?
Por Pamela Estrellita Zúñiga Bello
Es sabido que la literatura modifica la realidad. ¿Pero qué tanto sucede al revés? ¿Qué tanto el mundo que conocemos interviene en las historias? Imagina a Caperucita roja sin bosque a causa de la sequía e incendios forestales; a los tres cerditos con la casa destruida por la intensidad de los huracanes; a la bella durmiente sin poder despertar a causa de la contaminación del aire, o a la sirenita sin poder nadar con libertad por el mar debido a la cantidad de residuos. Los cuentos que conocemos y que nos contaban antes de dormir cuando éramos pequeños, terminarían con: “Y no fueron felices para siempre debido al cambio climático, acelerado por el ser humano”.
La conquista del espacio (y otros poemas)
Por Melissa Niño
Que los soviéticos llegaron a la Luna antes que
los norteamericanos, en 1966 –cuando mi madre contaba,
si es que contaba, apenas con tres años–, es una verdad
según en qué parte del planeta hayas crecido.
Que la huella ecológica del hombre ha rebasado la Tierra,
y alcanzó a Venus, Marte, Titán, un cometa y dos asteroides,
es una verdad según en qué galaxia hayas crecido.
De átomos y ciertas figuras retóricas
Por Xadeni Escalante Contreras
Es un error pensar que la ciencia y la poesía son mutuamente excluyentes. Ya lo dijo Niels Bohr: “cuando se trata de átomos, el lenguaje puede ser utilizado sólo como en la poesía”. Él mismo afirma que, en la física cuántica, no se pueden entender adecuadamente los procesos físicos sin hablar de ellos mediante metáforas. ¿Por qué Bohr expresa la necesidad del lenguaje poético?
Islas de calor: urbanización y crisis ambiental
Por Víctor Gutiérrez Pacheco
Trantor es la capital del gran imperio galáctico en la saga Fundación e Imperio de Isaac Asimov. “Centro de todas las intrigas” es un mundo-ciudad de 1200 millones de kilómetros cuadrados, cuyo único fin es la administración de los millones de planetas habitados que conforman la sociedad galáctica. Su urbanización es el punto máximo del desarrollo del imperio, toda la superficie del planeta es una sola ciudad que vive bajo una cubierta metálica sin ningún indicio de vegetación, producto de “la extrema proeza del hombre; la conquista completa y casi desdeñosamente final de un mundo”.
Cómo descubrieron los griegos que la Tierra es esférica
Por José María Llovet Abascal
El escritor norteamericano Washington Irving, en su novela Una historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón, publicada en 1828, narra cómo fue que Cristóbal Colón tuvo que defender frente a los profesores de Salamanca la teoría de la esfericidad de la Tierra. Según el retrato de Irving, el explorador genovés fue considerado un demente por parte de los intelectuales de la época, la mayoría de los cuales afirmaba que la Tierra era plana.