Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Menu

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Cuaderno de raya

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Por Redacción

Viaje al centro de los sueños

Valeria Svetlhana Gutiérrez López

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

 

Somos estudiantes de Inteligencia Artificial y Medicina. Este verano participamos en el XXVI Verano de la Investigación Científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desarrollando el proyecto sobre dinámica cerebral durante el sueño, bajo la dirección del doctor J. Daniel Arzate Mena. Esta experiencia ha sido una oportunidad única para ambas, pues ampliamos nuestros conocimientos y habilidades en las respectivas áreas.

 

Como estudiante de Inteligencia Artificial, he desarrollado un interés en cómo la tecnología puede ayudarnos a entender procesos complejos del cerebro. Al elegir participar en este proyecto, me sentí motivada por la oportunidad de aplicar métodos de Inteligencia Artificial (IA) para estudiar la dinámica cerebral durante el sueño. Utilicé modelos de aprendizaje automático y herramientas como Python para procesar datos de electroencefalografía (EEG).

 

Me resultó muy emocionante ver cómo la IA podría contribuir a entender mejor el fenómeno del sueño. Fue increíble colaborar con personas de otras áreas, lo que me permitió ver nuevas perspectivas.

 

Uno de los mayores retos para mí fue integrar conocimientos fisiológicos del sueño con las herramientas tecnológicas de IA. Interpretar los resultados de los modelos fue complicado, pero gracias al apoyo de Mar logré combinar ambos enfoques; estoy agradecida con ella por haber compartido sus conocimientos fisiológicos conmigo.

 

Esta experiencia fue invaluable para mi desarrollo académico: no sólo mejoré mis habilidades con la IA, sino que también aprendí a trabajar en un contexto interdisciplinario. Me llevo una comprensión más profunda de cómo la IA puede aplicarse en la investigación sobre dinámica cerebral y espero seguir explorando este campo en el futuro. Estoy agradecida con el doctor Daniel por haberme brindado la oportunidad de acercarme al mundo de la investigación, lo que sin duda ha sido un paso importante en mi formación.

 

María Guadalupe Camacho Herrera

 

Me encuentro muy agradecida por la oportunidad de aprender más sobre el cerebro, uno de los órganos más fascinantes del cuerpo humano, cuyo funcionamiento alberga vastos misterios, debido a su profunda complejidad. El sueño mismo me parece un proceso extraordinario, el cual se encuentra poco estudiado aún.

 

Considero que la parte más gratificante de la experiencia del Verano fue la unión de dos áreas tan distintas de la ciencia y que asumía tan distantes. Sin embargo, descubrí que la IA puede ser un gran recurso para la clasificación y evaluación de datos en Medicina, y que a su vez los conocimientos sobre Fisiología sirvieron como una guía para orientar a los modelos para de la forma más eficiente.

 

Quiero darle las gracias a mi compañera Valeria porque sus conocimientos en el área tecnológica fueron de suma importancia para el desarrollo de este proyecto, en conjunto con el doctor Daniel, quien aportó además sus conocimientos en física y siempre tuvo la disposición de enseñarnos y orientarnos en todo aquello que desconociéramos.

 

Alentamos a la comunidad estudiantil a formar parte de las futuras ediciones del Verano de Investigación, un espacio ideal para adquirir conocimientos, trabajar en equipo y avanzar en su formación profesional.

 

PDF

Temas del corazón

Alondra Rojas Vergara

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Soy alumna del 8° semestre de la licenciatura en Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UAEM. Cuando me enteré de la convocatoria para el Verano de Investigación, me sentí emocionada, pues siempre había querido participar en una investigación; sin embargo, por motivos personales, no había tenido la oportunidad anteriormente.

 

Al abrirse la convocatoria y ver la lista de investigadores y las diferentes temáticas, me pareció un mundo lleno de posibilidades en el que podría aprender mucho. Sin embargo, mis intereses personales siempre han estado en la investigación del área médica, y al ver el proyecto titulado “El efecto de la angiotensina II sobre el remodelado vascular de las arterias de rata in vitro”, captó todo mi interés, así que decidí solicitar el ingreso a la investigación. Al ser aceptada, sabía que me enfrentarían a nuevos retos y que al mismo tiempo comenzaría una gran oportunidad para nutrir mis conocimientos en el área de investigación.

 

Agradezco mucho a la investigadora Lilia Alejandra Altamirano Arenas, pues fue muy paciente y amable al enseñarme lo que no sabía dentro del laboratorio. Siempre tuvimos una excelente comunicación y pudimos trabajar de la manera más amena.

 

La angiotensina II es un vasoconstrictor muy potente en el organismo y está involucrada en los procesos fisiopatológicos de muchas enfermedades cardiovasculares. Mi interés fue tan grande porque, como se sabe, las enfermedades cardiovasculares, ya sea hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arteriosclerosis, entre otras, tienen una alta prevalencia e incidencia en el país. La investigación tenía como objetivo evaluar el efecto de la angiotensina sobre las arterias, para lo cual se trabajó con arterias aórticas extraídas de ratas Wistar. Fueron cuatro semanas llenas de incertidumbre y emociones, ya que el cuidado para preservar las arterias era considerable; sin embargo, logramos obtener los resultados esperados, que indicaron que la angiotensina II genera remodelado en las arterias al engrosar su capa muscular y reducir la luz del vaso sanguíneo.

 

Lo que más me emocionó fue cuando la investigadora me dijo que se probaría el efecto del extracto hidroalcohólico de la raíz de Sechium edule, mejor conocido como chayote, sobre el remodelado que resultó de la exposición de las arterias a la angiotensina II. Muchos principios activos de la raíz tienen antecedentes de poseer efectos antiinflamatorios y antihipertensivos. En el laboratorio, comparamos su eficacia con la del losartán, un medicamento antagonista de los receptores de angiotensina II, que tiene un amplio estudio de sus funciones y eficacia.

 

Para mí, fue sorprendente ver los resultados, ya que al final de la investigación se concluyó que el extracto hidroalcohólico de la raíz de Sechium edule reduce el remodelado que provoca la angiotensina II, disminuyendo el tamaño de la capa muscular lisa y aumentando el diámetro de la luz del vaso sanguíneo, en este caso, la arteria.

 

Esto abre la puerta a nuevos horizontes farmacológicos que, en el futuro, podrían desarrollarse y ayudar a situaciones específicas como la reducción del remodelado vascular presente en muchas enfermedades cardiovasculares. Actualmente, no existen muchas opciones para reducir los cambios producidos en el organismo una vez que estos se han establecido. Esto dejó en mí una huella de interés muy amplio por investigar no solo cómo detener el progreso de diversas enfermedades, sino también cómo buscar opciones para remediar el daño ocasionado por estas.

 

PDF

 

Un dulce análisis

Emiliano Rubio Blancas

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Siempre me ha fascinado la idea de que cada uno de nosotros somos un universo de células trabajando en conjunto. Y dentro de cada una de esas células, ocurren procesos increíblemente complejos que nos mantienen vivos y saludables. Este año tuve la fortuna de  participar en el XXVI Verano de Investigación en el Laboratorio de Glicobiologia Humana y Diagnóstico Molecular con el proyecto llamado “Análisis de N-Glicanos por UHPLC (HILIC) en células HEK293T”.

 

¿Pero cómo nació mi interés por temas de carbohidratos o glicanos? Un día, en la clase de Cátedra de Ciencias, estudiando de un tema que me tocaba exponer, me encontré con un artículo que hablaba de los glicanos. Me quedé intrigado al descubrir que estos pequeños azúcares, que se unen a las proteínas y a los lípidos, son como una especie de código de barras molecular que le da a cada célula una identidad única.

 

Me di cuenta de que los glicanos son como un dulce secreto que las células guardan y que podría revelar mucho sobre nuestra salud. Y así fue como decidí dedicar mi investigación a descifrar el código de los glicanos y comprender su papel en las enfermedades.

 

En nuestro trabajo, nos centramos en un tipo específico de carbohidratos llamados N-glicanos que se producen mediante el proceso de N-glicosilación. Esto significa que los azúcares se unen a una parte específica de las proteínas, a un lugar donde hay un aminoácido llamado asparagina. Estos azúcares unidos a las proteínas pueden ser de diferentes tipos, pero los más comunes en nuestras células son los llamados “complejos”. Estos azúcares complejos tienen una forma especial y les ayudan a las células a comunicarse entre sí.

 

Dentro de este proceso completo, hay una proteína especial llamada CST que es el transportador de CMP-acido siálico que se encarga de transportar un tipo de nucléotido-azúcar muy particular que contiene el carbohidrato ácido siálico. Este azúcar es como un adorno se adiciona en la parte final de las cadenas de N-glicanos y ayuda a las proteínas a funcionar correctamente.

 

Cuando la proteína CST no funciona bien (como en las células que estudiamos), se producen varios problemas. Por ejemplo, las células pueden sentirse estresadas, y algunos organelos donde se hacen estos adornos como en el aparato de Golgi, se generan cambios morfológicos y pierde su forma natural generando un caos en muchos procesos celulares.

 

En nuestro laboratorio, estamos estudiando qué pasa cuando quitamos esta proteína CST de las células. Para hacer esto, utilizamos una herramienta muy precisa llamada CRISPR/Cas. De esta manera, podemos comparar las células que tienen la proteína CST funcionando correctamente (células normales) con las que no la tienen (células modificadas).

 

Nuestro objetivo es analizar en detalle los azúcares que se encuentran en las proteínas de ambos tipos de células. Queremos saber si al quitar la proteína CST, los azúcares que se añaden a las proteínas son diferentes. Esto nos ayudará a entender mejor cómo funciona la proteína CST y qué importancia tiene para nuestras células. Descubrimos que las células a las que les faltaba la proteína CST tenían aproximadamente un 10% menos del adorno llamado ácido siálico. Para confirmar nuestros resultados, se puede utilizar otra técnica llamada espectrometría de masas que es más sensible y eficaz. Sin embargo, nuestro trabajo fue pionero en el laboratorio porque nunca se había realizado un análisis de N-glicanos por UHPLC. Esta técnica nos permitirá analizar con mucho detalle la estructura de cada uno de los azúcares que encontramos.

 

Definitivamente, lo más desafiante fue interpretar los resultados de los experimentos. A veces, los datos no eran tan claros como esperábamos y tuve que pasar mucho tiempo analizándolos y buscando explicaciones. Afortunadamente con el apoyo de mi compañero Daniel y la Dra. Roberta Salinas Marín, mi tutora del Verano Científico pudimos establecer un método analítico. Es una de las mejores experiencias que he tenido y he estado encantado con el tema de glicosilación y muy agradecido con todos los integrantes del laboratorio.

Daniel López Ruiz

 

Soy estudiante de la licenciatura en farmacia. Estoy cursando la especialización de Biotecnología Farmacéutica y sin duda alguna participar en el XXVI verano de investigación se han convertido en una experiencia invaluable para mí. Debo de admitir que cuando publicaron la lista de los proyectos disponibles en los cuales podía participar me sentía como niño en una feria ¡Quería hacer más de una estancia de investigación! Sin embargo, cuando la Dra. Roberta Salinas Marín me hablo acerca del proyecto, análisis de N-glicanos por UHPLC en células HEK293T quedé cautivado. Considero muy importante sumergirse en proyectos reales, que involucren no solo la parte práctica de técnicas analíticas sino también el aprender a interpretarlas.

 

Todos los seres vivos estamos formados por una o por más células, es extraordinario y fascinante cómo es que funciona la célula y hasta el día de hoy sus misterios siguen siendo descubiertos. En el laboratorio de Glicobiología Humana y diagnostico molecular, son expertos en el estudio de los glicanos, biomoléculas parecidas a la azúcar de mesa que son esenciales para el funcionamiento de la célula. Bajo la tutela de la Dra. Salinas, lo que hicimos mi compañero Emiliano y yo fue descubrir que tipos de glicanos hay en las HEK293T que son células modificadas embrionarias de riñón humano, y para esto ocupamos un equipo especial que pude detectar los glicanos en proporciones muy pero muy pequeñas, llamado UHPLC.

 

Sin embargo, una cosa es la teoría y la otra la práctica y justamente nuestro proyecto se enfoco en desarrollar el método de análisis. Durante 4 semanas estuvimos inmersos en este desafío, que nos incitó a leer, comprender, trabajar en equipo, mejorar y ser mejores. Cada día que pasaba yo aprendía algo nuevo.

 

Soy fiel creyente que la investigación es clave para la resolución de los problemas actuales, como alumno y futuro profesional considero importante que las generaciones se involucren con la generación y potenciación de ciencia. Muchas veces consideramos que se necesita ser un genio para realizar investigación, pero lo cierto es que se necesita ser curioso y tener un ferviente deseo de aprender. Todos llevamos un trocito de científico dentro, desde que somos niños y curioseamos para ver de qué están hechas las cosas o lo que conocemos como materia.

 

PDF

 

 

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024

Vórtice, enero-mayo 2021 es una publicación trimestral digital editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Correo: revistavortice@uaem.mx. Editora responsable: Jade Gutiérrez Hardt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Responsable de la última actualización de este número: Roberto Abad, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209.


Vórtice está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publica artículos de divulgación relacionados con las ciencias y las humanidades, y textos breves que transmitan el gusto por el conocimiento científico. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Ganadores del XXVI Verano de la Investigación Científica UAEM 2024