La revista Vórtice de la UAEM te invita a ser parte de sus colaboradores y divulgar el conocimiento científico de forma creativa a través de artículos, opiniones y textos de creación literaria. Antes de lanzarte a escribir, asegúrate de conocer nuestras normas editoriales. Son la brújula que hará que tu colaboración destaque y encaje:
¿Qué es Vórtice y a quién nos dirigimos?
¿Qué buscamos en tus textos?
En Vórtice buscamos contribuciones originales, escritas en español (en caso de escribirlo en alguna lengua indígena, se deberá adjuntar una traducción al español), por divulgadores, investigadores y entusiastas de la ciencia. Un texto divulgativo no sólo informa, también conecta. Esto se logra con recursos narrativos, pero sin sacrificar la solidez argumentativa ni la claridad conceptual. Queremos artículos que despierten curiosidad y hagan que las ideas científicas sean parte del mundo de quien las lee.
Para que tu texto sea publicado en Vórtice, necesitamos que cumpla con estas características:
- Lenguaje claro y accesible: Nada de tecnicismos o frases interminables que sólo un especialista entendería. Queremos que cualquiera pueda disfrutarlo y aprender algo nuevo.
- Un tono narrativo fresco: Imagina que estás contándole a un amigo lo que más te sorprendió de ese tema que investigaste. Puedes usar referencias culturales (como películas, memes, música, TikToks, videos de YouTube, libros, sueños… no te limites) y hasta un toque de humor.
- Contenido relevante y ameno: Busca temas interesantes y actuales, pero preséntalos de manera que conecten con la vida cotidiana de los lectores.
- Veracidad de la información: Lo que escribas debe estar respaldado por datos confiables. Busca fuentes actualizadas, investigaciones recientes o descubrimientos relevantes. Queremos que nuestros lectores y lectoras sientan que lo que leen no sólo es interesante, sino también confiable.
- Creatividad bien medida: Juega con el lenguaje, pero no te excedas. Una metáfora bien colocada puede brillar, pero un texto sobrecargado se siente falso. Piensa en esto como cocinar: un toque de sal es delicioso, pero nadie quiere comer una cucharada entera.
Marco narrativo
Los textos de divulgación científica tienen la misión de convertir lo complejo en algo cercano. Se cuenta una historia, pero con datos y hechos respaldados por investigaciones. El desafío es hacer que lo abstracto se sienta cercano, que la o el lector no sólo entienda, sino que se enganche y se emocione. Lejos de los rígidos formatos académicos, se busca fluidez, claridad y un toque personal: que las y los autores estén presentes; que digan lo que sienten, opinan o disienten; también lo que recuerdan, lo que les apasiona, lo que les inspira. Esto a través de su voz, sus palabras, su visión del mundo. Así, la ciencia se convierte en un relato personal que invita a descubrir sin miedo a lo desconocido. En Vórtice llamamos a esto Marco narrativo.
- Viendo Interstellar, una escena de agujeros negros me hizo pensar en cómo la gravedad podría distorsionar el tiempo de forma tan extrema. La sensación de vértigo al intentar imaginarlo me dejó pensando en la posibilidad de que, en ese universo, las leyes físicas fueran diferentes. Algo en mi mente se quedó con la duda de si sería realmente posible vivir en un mundo donde el tiempo y el espacio pudieran desdibujarse de esa manera.
- Ayer soñé que flotaba en una ciudad suspendida por campos magnéticos. Al despertar, la sensación de ingravidez seguía presente en mi cuerpo, como si todavía estuviera suspendido en el aire. Me quedé pensando en ese mundo, donde la gravedad ya no tiene poder. El recuerdo de la sensación era tan vívido que me preguntaba si podría existir una realidad en la que todo fuera tan diferente de lo que conocemos.
- Cuando era niño, lanzaba piedras al agua y observaba cómo las ondas se propagaban por la superficie. La vibración en mis dedos, al tocar el agua, me hacía preguntarme cómo esa energía viajaba de un punto a otro. No entendía por qué el agua reaccionaba de esa manera, pero sentía que debía haber algo más detrás de esa sencilla interacción que mi mente aún no lograba captar.
Cómo no hacerlo:
- La actividad física, definida como cualquier movimiento corporal producido porlos músculos esqueléticos que resulta en un gasto energético, es un fenómeno que se ha estudiado ampliamente en la biomecánica.
- La fotosíntesis es un proceso bioquímico complejo en el que los organismos autótrofos, como las plantas, convierten la energía solar en energía química mediante la acción de la clorofila, que absorbe luz en los rangos de longitudes de onda roja y azul.
- Como señala García (2019), la narrativa actual fomenta una relación distinta entre autor y lector. Esto se debe a la interacción que surge en los textos contemporáneos (p. 45).
Título: en sintonía con los puntos anteriores, el título debe reflejar el tono ameno; se debe procurar que no sea sólo una síntesis del contenido, sino una propuesta creativa que surja del uso de recursos como juego de palabras, frases populares, guiños literarios, etcétera. Por ningún motivo deben llevar punto final.
Ejemplo: ¿Robot yo?, El cólera de Aquiles, Murphy el pesimista
Los que no entran en la fiesta científica
Deja el tono didáctico: texto en segunda persona
Existe un tono que pretende ser amable y cercano a como se “supone” habría que hablar a las y los lectores. Sin embargo, en el fondo parece de desconectado del mundo actual del que forman estos. Frases como “Imagínate que llegas a tu casa y te encuentras a un
insecto desconocido, ¿qué harías?”, frases que pretenden involucrar a quien lee y parecen invitar a relacionarlo con lo que se cuenta, pueden ser contraproducentes, y además es difícil que se sienta cómodo siguiente una instrucción. En lugar de esto, opta por narrar en primera o tercera persona, creando una conexión más universal. Sólo cuenta lo que quieres decir. Si es lo suficientemente natural y amena, las o los lectores se interesarán.
Alternativa en tercera persona:
Alternativa en primera persona:
“Cuando visité Madagascar por primera vez, un guía local me habló del camaleón más pequeño del mundo. No le creí, hasta que vi con mis propios ojos a esa criatura diminuta aferrada a una rama, tan perfecta que parecía irreal.”
Cómo citar y referenciar en Vórtice
Le Breton menciona que cada sociedad construye un saber singular sobre el cuerpo: sus usos, correspondencias y lugares son el reflejo de su forma de mirar la realidad [1]
Ejemplo de lista de referencias:
Las abejas no sólo son expertas en comunicación, sino que además poseen una memoria increíble que les permite recordar rutas complejas [1]. Y lo mejor: este descubrimiento podría aplicarse en sistemas de inteligencia artificial”.
Las abejas tienen buena memoria, como lo dijo un artículo en una revista (p. 189,1999).
Secciones
Caleidoscopio
- Cosmos: Aquí exploramos todo lo que pasa más allá de nuestro planeta, pero también lo que sucede en proporciones minúsculas. Si te apasionan los números, el espacio, el tiempo, la materia, la energía, cualquier fenómeno del universo, o también los átomos, las moléculas, los campos electromagnéticos, este es tu lugar. Recuerda: macro y micro.
- La Tierra: ¿Te interesa lo que ocurre en nuestro planeta? Esta sección es para fenómenos naturales, ecosistemas, animales, plantas, hongos y hasta la biología humana (evolución, enfermedades, genoma, etc.).
- Ser humano: Este espacio es para lo cultural, lo social y lo humanístico. Hablamos de educación, ética, derechos, filosofía, arte, hábitos, relaciones, movimientos sociales, conflictos… todo lo que tenga que ver con nosotros como especie.
Cruce de peatones
Si te encanta escribir sobre ciencia, pero prefieres un formato más ligero, esta sección es perfecta. Aquí participan divulgadores y especialistas que escriben columnas en formato de reseña, viñeta o comentario sobre temas científicos. Invitamos tanto a colaboradores fijos como a quienes quieran participar ocasionalmente.
Este es el espacio para estudiantes y público en general. Queremos que la comunidad y las y los estudiantes (sobre todo de preparatoria y universidad) participen en Vórtice, así que aquí puedes enviar:
- Artículos: 8000 a 15,000 caracteres con espacios.
- Columnas: 4000 a 8000 caracteres con espacios.
- Opiniones: 1500 a 3500 caracteres con espacios.
- Creación literaria: 1500 a 8000 caracteres con espacios.
¿Qué puedes incluir en tu texto?
- Imágenes (de buena calidad y en formato .jpg o .tiff).
- Hipervínculos a videos, páginas web o redes sociales. Asegúrate de que los enlaces sean seguros y relevantes.
- Recomendaciones: Si quieres que tus lectores profundicen en el tema, añade una sección de “Para saber más”; con libros, documentales o recursos relacionados.
Al enviar tu propuesta, confirmas que es original, inédita y que aceptas nuestra licencia Creative Commons.
¿Qué pasa después?
- Te notificaremos que hemos recibido tu texto. Si cumple con los criterios, loenviaremos al consejo editorial. Si no, te lo haremos saber con comentarios.
- Si es aceptado, nuestro consejo editorial lo revisará.
- Trabajaremos juntos en las correcciones necesarias antes de publicarlo. Nos interesa acompañarte en el proceso de reescritura.
¿Listo para colaborar?
- Título del texto.
- Sección a la que va dirigido.
- Tu nombre completo.
- Cinco palabras clave para facilitar la búsqueda en el sitio.
- Una foto tuya en buena resolución (adjunta al correo, no en el documento, te lo rogamos).
- Una breve semblanza (100 palabras) en la que, además de algunos aspectos de tu trayectoria, sugerimos que compartas algo personal, fuera del perfil académico, como pasatiempos, anécdotas o intereses.
Dirección de Publicaciones y Divulgación, UAEM
Galería de la Facultad de Artes (Edificio 59)
Teléfonos: (777) 329-7909 o (777) 329-7900, ext. 3415
Vórtice, enero-mayo 2021 es una publicación trimestral digital editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Publicaciones y Divulgación, Edificio 59 (Facultad de Artes), Campus Norte. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono +52 777 329 7000, ext. 3815. Correo: revistavortice@uaem.mx. Editora responsable: Jade Gutiérrez Hardt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Roberto Abad, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209.
Vórtice está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Publica artículos de divulgación relacionados con las ciencias y las humanidades, y textos breves que transmitan el gusto por el conocimiento científico. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, con base en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio global de conocimientos. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.